LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día nos introduciremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones diarias como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para prevenir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de manera violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando mas info la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este efecto, ubica una palma en la sección de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de paso simplifica enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se recomienda realizar un ejercicio fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en breve.

Report this page